
Presentación
Ampliado hasta 2016.
El reconocimiento de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) como representante Local en España de The Code, su adhesión a la Red ECPAT Internacional como Grupo Nacional y su incorporación a la International Society for the Prevention of Child Abuse and Neglect (ISPCAN), a comienzos de 2012 supuso la inauguración de una nueva etapa para la Federación en cuanto a la lucha contra el maltrato infantil y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), complementando las actuaciones que la entidad ha venido llevando a cabo desde su fundación en 1.990.
Así, FAPMI-ECPAT España, en base al marco normativo y legal estatal, europeo e internacional, configuró un Primer Plan de Acción Estratégico para los años 2012 y 2013 en el que se detallaban seis ejes vertebradores o líneas de actuación a partir de las cuales se articularon los objetivos y las actividades que configuran el compromiso asumido por la Federación en cuanto a la lucha contra la ESCNNA, desde una perspectiva garantista de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes:
-
Promoción y difusión de investigación, instrumentos y conocimiento sobre ESCNNA.
-
Información, sensibilización y prevención.
-
Formación y capacitación.
-
Advocacy.
-
Promoción de alianzas.
-
Posicionamiento de FAPMI-ECPAT España como referente en la lucha contra la explotación sexual infantil y adolescente en España.
Estas seis líneas de actuación, definen un conglomerado de acciones que, desde una perspectiva integradora y holística, son fundamentales para el abordaje efectivo del fenómeno de la ESCNNA en España y también –dada la naturaleza transfronteriza de esta problemática- a nivel internacional.
Entre ellas, cabe destacar:
-
Acciones de sensibilización dirigidas al conjunto de la ciudadanía y a colectivos profesionales específicos con la finalidad de aumentar la conciencia sobre el problema;
-
Acciones de prevención entre los colectivos que presentan situaciones de especial vulnerabilidad de forma que se facilite la adquisición de conocimientos e instrumentos de autoprotección;
-
Acciones de formación de profesionales que permitan un acercamiento real a la problemática, una adecuada atención a las víctimas y una concreta aplicación de medidas para combatir la ESCNNA;
-
Acciones de protección, incluyendo reformas legislativas, reforzando las redes públicas y las estructuras de iniciativa social vinculadas;
-
Acciones de investigación que permitan actualizar un conocimiento preciso sobre la ESCNNA;
-
Acciones de cooperación a nivel nacional e internacional y de trabajo en red que facilitan la coordinación de estrategias y optimicen las respuestas ante la problemática.
Del mismo modo, estas acciones se han orientado a la implementación de medidas que fortalezcan un marco protector para niños, niñas y adolescentes frente a la ESCNNA implicando a las Administraciones Públicas tanto de nivel estatal como autonómico pertenecientes al Sistema de Protección de la Infancia y de la Adolescencia junto con aquellas entidades privadas implicadas en la lucha contra la ESCNNA estableciendo mecanismos de coordinación entre todos ellos; sensibilizando, informando y formando a diferentes colectivos profesionales de manera que se mejore la detección, identificación e intervención con posibles víctimas; fomentando la inclusión de Protocolos de actuación, derivación e intervención en materia de protección de la Infancia y Maltrato Infantil; estableciendo mecanismos de coordinación entre las fuentes generadoras de bases de datos para disponer de una visión global del impacto de la ESCNNA en España y análisis de los resultados que permitan elaborar una respuesta ajustada a esta realidad; potenciando la mejora de los protocolos, recursos y mecanismos de atención psicosocial de las víctimas a nivel estatal, autonómico y local incluyendo acciones formativas destinadas al conjunto de agentes sociales de la red que estén relacionados con estas situaciones.
El presente Plan de Acción para el periodo 2014-2015, pretende dar continuidad a la etapa iniciada en 2012 por la Federación como entidad coordinadora en España de las actividades de la Red ECPAT International The Code y la International Society for the Prevention of Chil d Abuse and Neglect (ISPCAN), en las áreas que le competen. La materialización de este Plan de Acción, al igual que su antecesor, se canaliza a través del Programa para la Prevención de la Explotación Sexual Comercial de la infancia y la Adolescencia basado en el marco de referencia que se presenta más adelante, en el que se incluyen las actividades que serán desarrolladas por FAPMI-ECPAT España durante los próximos dos años bajo los siguientes parámetros:
-
Consolidar el posicionamiento de FAPMI-ECPAT España como el referente en nuestro país en la lucha contra la Explotación Sexual de la Infancia y la Adolescencia, siguiendo las directrices estratégicas definidas por ECPAT International.
-
Fomentar el conocimiento de la realidad y su difusión sobre esta problemática, de manera que permita la implementación de respuestas eficaces y políticas adaptadas a dicha realidad.
-
Contribuir a la construcción de una respuesta eficaz frente a la Explotación Sexual Infantil y Adolescente a partir de los marcos normativos y acuerdos de carácter internacional y europeos.
-
Fortalecer el apoyo a las políticas, objetivos y medidas definidas por el Observatorio de la Infancia a través del III Plan de Acción contra la Explotación Sexual de la Infancia y la Adolescencia, hacer un seguimiento efectivo del mismo y contribuir a su mejora.
-
Promocionar, potenciar y coordinar redes formadas por todos los agentes activos en la prevención, detección, denuncia y/o atención a las víctimas y agresores / explotadores a nivel local, autonómico y/o estatal tanto del sector público como privado.
-
Fomentar la sensibilización de la sociedad en su conjunto y la creación de una opinión pública intransigente ante cualquier modalidad de maltrato contra personas menores de edad y –especialmente en este caso- de Explotación Sexual Infantil y Adolescente en cualquiera de sus formas.
El II Plan asume estos compromisos y pretende superar el ámbito de acción de la Federación y de las Asociaciones que la forman, implicando a todos los organismos, entidades, instituciones, organismos y otros agentes activos tanto públicas como privadas vinculadas directa e indirectamente a esta problemática. Por lo tanto, se invita a todos los agentes sociales, políticos y profesionales a sumar esfuerzos con el objetivo común de garantizar los Derechos de Niños y Adolescentes libres de cualquier forma de explotación sexual.
Finalmente, hemos recogido en este documento la experiencia derivada del anterior Plan, haciendo de la Mejora Continua un eje transversal a todas nuestras actuaciones.
Más información:
II Plan de Acción (Castellano) [+]
2nd Plan of Action (English) [+]
